top of page

El impacto del abandono animal en la sociedad

  • Writer: Vania Sialer
    Vania Sialer
  • Sep 4
  • 3 min read

Updated: Sep 17

Jueves 28 de agosto, 2025


El abandono animal es un problema global que va mucho más allá del bienestar de los animales: es una cuestión de salud pública, seguridad ciudadana y sostenibilidad ambiental. A pesar de los avances en legislación y campañas de concientización, millones de perros y gatos son abandonados cada año, afectando a comunidades, instituciones y familias. Según un artículo de El Diario, “el abandono de animales conlleva riesgos directos para la salud pública, como la propagación de enfermedades zoonóticas y los accidentes de tráfico, además de implicar altos costos económicos y medioambientales”.


¿Por qué no podemos controlar el número de perros en situación de calle? (Infobae, 2021).
¿Por qué no podemos controlar el número de perros en situación de calle? (Infobae, 2021).

En Perú, el problema alcanza cifras preocupantes: de acuerdo con Infobae, existen más de seis millones de perros en abandono, dos millones solo en Lima, y estos animales están involucrados en más de 40,000 mordeduras anuales, lo que representa una carga significativa para el sistema de salud.

El impacto ambiental del abandono animal también es grave. Un artículo de América Retail advierte que “el abandono de mascotas genera contaminación del aire y del agua debido a los desechos y residuos biológicos que dejan los animales callejeros, afectando la calidad de vida urbana y el equilibrio ecológico”. Este problema es especialmente visible en ciudades grandes, donde la presencia masiva de animales sin hogar deteriora espacios públicos y ecosistemas urbanos.

A nivel emocional, los efectos son devastadores tanto para los animales como para las personas. De acuerdo con Petscan, los animales en situación de calle “pueden sufrir desnutrición, enfermedades, traumas emocionales, ansiedad, depresión y aislamiento”. Sin embargo, el impacto no se limita a ellos: familias enteras también sufren cuando deben abandonar a sus mascotas. Un caso viral en España, recogido por Cadena SER, mostró a un niño que declaró: “No dejaron un animal, era un miembro de la familia”, reflejando el peso emocional que este fenómeno conlleva.

El abandono animal también está relacionado con dinámicas de exclusión social. En Madrid, una investigación de El País reveló que solo el 5% de los anuncios de alquiler permiten mascotas, y que los albergues ofrecen pocas plazas para personas con animales, obligando a muchos a quedarse en la calle para no separarse de sus compañeros. Esto muestra cómo el problema no afecta solo a los animales, sino que perpetúa situaciones de vulnerabilidad.

Los refugios y protectoras están al límite de su capacidad. Según HuffPost, “el abandono sigue siendo el principal problema de bienestar animal en España: 286,682 perros y gatos ingresaron a centros de acogida en 2023”, y entre las razones más comunes están camadas no deseadas, problemas económicos y desinterés por los animales. Otro artículo de Cadena SER detalla que se abandonan unos 800 animales al día en España, especialmente en vacaciones y festividades, lo que refleja una falta de conciencia sobre la tenencia responsable. Esta tendencia es similar en América Latina, donde la falta de políticas de control poblacional y la crisis económica profundizan el problema.

Es así como el abandono animal es una crisis social y ambiental que afecta múltiples niveles: salud pública, seguridad, medio ambiente y tejido emocional. No es solo una cuestión de bienestar animal, sino también de justicia social. Para enfrentarlo, es necesario implementar políticas integrales que incluyan esterilización masiva, campañas de educación sobre tenencia responsable, leyes de protección animal más firmes y apoyo a refugios. Resolver este problema no solo salvará vidas animales, sino que también permitirá construir comunidades más seguras, sostenibles y compasivas.

Vania Sialer García

Comments


bottom of page